PROYECTO EN TAYIKISTÁN


RUMBO A TAYIKISTÁN

contexto
Este país es el más pobre de los stanes, tiene diez millones de habitantes, la gran mayoría de la etnia Tayika. Más del 90% de la superficie es montañosa y la mitad por encima de 3.000msn. Todo ello complica la agricultura y ganadería con lo que son muy dependientes de las remesas para vivir. Casi la mitad de la población está en el umbral de la pobreza, con alta tasa de alfabetización, pero las infraestructuras educativas y la falta de docentes apunta a que la educación será un problema a corto plazo. De nuevo, la mitad de la población no tiene acceso a agua potable y cuenta con un precario sistema de saneamiento. Como podéis imaginar las cifras empeoran en zonas rurales, con lo que ello significa para la salud. El sistema sanitario del país cuenta con pocos recursos y a duras penas cubre las necesidades. Políticamente, Tayikistán se independizó de la influencia rusa en 1992 tras una guerra civil. Desde 1994 gobierna autoritariamente el mismo presidente, Emomali Rahmon.
Con este contexto social, elegimos este país para la primera de nuestras iniciativas. No ha sido fácil ya que no hemos encontrado ongs españolas que trabajen en terreno y por ello localizar una organización de confianza que lleve a buen puerto nuestra donación, era complicado. Al final contactamos con la Cruz roja local y nos pusieron en comunicación con el doctor Saadi, que trabaja sobre todo en el distrito de Asht. Nos contó que todo Tayikistán requiere de mejora de infraestructuras sanitarias y de aguas. De todas las propuestas, al final escogimos la reforma del centro sanitario de Shaydon que atiende a 20.000 personas, construido hace más de sesenta años, en la época soviética y actualmente no cumple con las condiciones mínimas ni técnicas para el seguimiento de informes y vigilancia electrónica. Por ello es necesario renovar el espacio existente. La mejora del edificio servirá como un componente adicional para el sistema de salud y los servicios veterinarios (considerando el enfoque en las enfermedades zoonóticas). Además, servirán para el grupo voluntario ante epidemias, como la que hubo con el covid19, que supuso un gran problema al no saber controlarla, o como para las de tuberculosis, poliomelitis y sarampión que les afectan actualmente. La detección temprana ayuda a contener y controlar las amenazas de enfermedades infecciosas en su origen, limitando la propagación, salvando vidas y mitigando los impactos negativos. Por ello se ha creado el sistema comunitario de vigilancia de enfermedades: CBS, siglas en inglés.
Además tras ver los informes de la OMS de la preocupante situación de acceso a agua potable, con Saadi decidimos construir un tanque junto al hospital que abastecerá a los usuarios y pacientes de la ambulancia y también para las campañas de vacunación. Su objetivo es construir más tanques como ese en el distrito si logramos más donaciones.
nuestra estancia y repercusión en los medios
El 2 de septiembre llegamos a Shaydon después de 80 etapas, más de cuatro meses y superando los 5.400km. Pasaríamos una semana en casa de Mutabar y Akram en familia, se convirtieron en nuestros padres tayikos. El primer día inauguramos y durante esa semana fuimos parte de la cultura, podéis ver la bitácora de esa semana aquí. Además los medios se hicieron eco de la llegada al primer proyecto y nos entrevistaron en radio y televisión: La Ser, Onda vasca, Onda cero, Navarra Tv y TVE.
El camino hasta Shaydon ha supuesto experiencias increíbles y Diario de Noticias me ha dado un espacio mensual para contarlo, hasta aquí han sido cuatro artículos, si queréis leerlos, estos son el primero, segundo, tercero y cuarto.
RESULTADO FINAL DE LAS DONACIONES
El 3 de septiembre, con un programa diferente al que nos habían pasado, inauguramos el centro sanitario, el depósito y dábamos por terminado el primer proyecto. Muy contentos con el resultado ya que el edificio quedó muy bien y en contraste con el resto del bloque resaltaba en la calle. Los sanitarios evidenciaron su alegría y las autoridades locales y todo el evento nos mostró la importancia de nuestra ayuda. Debajo podéis ver como quedó el edificio, el despósito y en un vídeo os muestro por dentro y un ejemplo de como un poco más arriba un centro rural no cuenta con agua para el día a día.


Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Y OS LO CUENTO/RUMBOS OLVIDADOS (@yoslocuento)
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Y OS LO CUENTO/RUMBOS OLVIDADOS (@yoslocuento)